¿Cuáles son los problemas hormonales más frecuentes en la mujer?
El desequilibrio hormonal es una de las situaciones de salud que más afecta a las mujeres en nuestros tiempos.
Nuestras abuelitas hablaban siempre de las duchas frías y de los beneficios que le representaba, estas afirmaciones provienen desde hace siglos. Aquí las más importantes:
Las hormonas son mensajeros químicos que son producidas por las glándulas endocrinas y actúan para regular varios procesos críticos en el cuerpo, incluyendo el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo, el estado de ánimo, la función sexual y la reproducción. Una de las causas más frecuentes de infertilidad femenina es el desbalance hormonal.
Las alteraciones hormonales más comunes en la mujer son las siguientes:
- Amenorrea
La amenorrea es la ausencia de menstruación, de carácter permanente o temporal, durante el tiempo que equivaldría a 3 ciclos o a un periodo de 6 meses.
La amenorrea puede ser primaria, es decir, cuando una mujer nunca ha tenido la regla a una edad de entre 14 y 16 años; o secundaria, es decir, cuando después de haber tenido reglas, estas desaparecen durante 6 o más meses. Y puede tener origen en el cerebro (hipotálamo e hipófisis), responder a un fallo ovárico o estar en la zona genital (vagina y útero).
Cuando, tras la aparición de la amenorrea, se descarta el embarazo, las causas más frecuentes de esta suelen ser trastornos como el síndrome de ovario poliquístico, la hiperprolactinemia o el fallo ovárico, entre otras.
- Alteración del perfil hormonal: hiperandrogenismo
El hiperandrogenismo consiste en que la mujer tiene un elevado nivel de andrógenos, es decir, de hormonas típicamente masculinas, como la testosterona.
Esta alteración hormonal produce hirsutismo, un exceso de vello oscuro y espeso que comienza a poblar zonas en las que típicamente prolifera el vello masculino, como la barbilla, el labio superior, los brazos, la parte baja de la espalda, la línea alba o las areolas mamarias. También pueden aparecer signos de calvicie, problemas de acné, irregularidad menstrual, diabetes tipo 2 o hipertensión arterial, entre otros. Una de las causas más frecuentes del hiperandrogenismo es el síndrome de ovario poliquístico.
- Alteraciones en tiroides: Disfunción tiroidea
Conocidas como hipertiroidismo e hipotiroidismo, las alteraciones de la tiroides pueden provocar ciclos menstruales irregulares y perjudicar la fertilidad de la mujer. Es importante, además, tener bajo control la tiroides antes y durante el embarazo, ya que esta se asocia a una mayor morbilidad y mortalidad materno-fetal.
La tiroides es una glándula situada en la parte anterior del cuello y su función es regular las hormonas relacionadas con el sistema endocrino. En el hipotiroidismo, la tiroides funciona más despacio de lo que debería y, por el contrario, en el hipertiroidismo, la tiroides funciona por encima de lo que debería. En ambos casos, estos cambios pueden desencadenar alteraciones en el peso, cansancio, debilidad general, depresión, estreñimiento, irritabilidad…
- Hiperprolactinemia
Cuando la prolactina está alta, puede provocar amenorrea, y es un problema frecuente de fertilidad.
La prolactina es la hormona encargada de la producción de leche materna. Si se desea quedar embarazada, la prolactina debe estar en niveles normales, por debajo de 25 ng/ml. La hiperprolactinemia puede tener origen en varias causas. Por un lado, puede estar ocasionada por la toma de medicamentos como antidepresivos, antipsicóticos, hormonales u opiáceos, entre otros.
- Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
El síndrome de ovario poliquístico es una alteración endocrina por la que se producen problemas de ovulación e hiperandrogenismo. El SOP se produce por un exceso de hormona LH (luteinizante) y un nivel alto de insulina, que juntos hacen que el cuerpo de la mujer produzca mayor nivel de testosterona.
Lo que ocurre en estos casos es que los óvulos no terminan de madurar a lo largo del ciclo menstrual y, en lugar de expulsarse con la menstruación, se quedan en los ovarios generando pequeños quistes.
- Menopausia precoz
La menopausia es el proceso por el que la mujer va dejando, poco a poco, de tener la menstruación, para dar comienzo a una nueva etapa de su vida durante la madurez. Se produce entre los 45 y los 55 años, aproximadamente, y con ella comienza el climaterio, momento en el que la mujer abandona su etapa fértil.
La menopausia precoz puede aparecer antes de los 40 años, perjudicando así a la fertilidad de la mujer. Cuando existen antecedentes familiares, hay mayor probabilidad de que se desarrolle, así como en casos de enfermedades autoinmunes o hipotiroidismo. A pesar de ello, en la práctica totalidad de los casos la menopausia precoz no tiene una causa concreta.
Si estas padeciendo de alguno de estos desbalances hormonales te recomendamos que consultes con tu doctor primario pero a la vez que lleves un vida saludable donde priorices:
1. Una dieta rica en verduras: opta por verduras de colores brillantes : pimientos verdes, rojos, amarillos y anaranjados, col roja, cebolla roja / blanca, tomates y zanahorias, no pases por alto las verduras con almidón: batatas, yuca, remolacha, alcachofas, calabaza y nabos
2. Una rutina de ejercicios frecuentes, de 4 a 5 veces a la semana.
3. Tomar los suplementos que te apoyen a tener una dieta balanceada y a suplir a tu cuerpo de todas las vitaminas y minerales que necesitamos, te recomendamos el Super High potency por su contenido en Hierro, Complejo B y todos las vitaminas y minerales para apoyar el balance óptimo.